parallax background

¿Qué es y quiénes lo integran?

Es la articulación de políticas, programas, proyectos, servicios, normativas y acciones técnicas e institucionales, para atender las necesidades de cuidado de los hogares bogotanos de manera corresponsable, involucrando al Estado, al Distrito Capital, al sector privado, la sociedad civil, las comunidades, las organizaciones comunitarias, las familias, y en particular, a mujeres, hombres y personas no binarias, reconociendo y respetando sus diferencias y diversidad.

El Sistema Distrital de Cuidado lo integran 24 entidades de las cuales 14 prestan servicios y 10 tienen equipamientos ancla. La Secretaría Distrital de la Mujer es la entidad encargada de su gobernanza. 

El Convenio 913 de 2021, un compromiso conjunto por el cuidado en Bogotá 

 El Convenio Interadministrativo Marco 913 de 2021 es la herramienta principal que permite que distintas entidades del Distrito trabajemos de manera articulada para ofrecer los servicios del Sistema Distrital de Cuidado. 

 Gracias a este convenio, unimos esfuerzos administrativos e institucionales para que los servicios lleguen a quienes más los necesitan, de forma oportuna, eficiente y coordinada. Así, garantizamos que el cuidado sea una responsabilidad compartida entre sectores y que llegue con calidad a todos los rincones de Bogotá.

Entidades firmantes del Convenio 913 de 2021

  • Alcaldía Local de Antonio Nariño 
  • Alcaldía Local de Suba 
  • Alcaldía Local de Teusaquillo 
  • Instituto Distrital de las Artes 
  • Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud 
  • Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal 
  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte 
  • Instituto Distrital de Turismo 
  • Jardín Botánico de Bogotá 
  • Secretaría de Educación del Distrito  
  • Secretaría Distrital de Ambiente  
  • Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte  
  • Secretaría Distrital de Desarrollo Económico  
  • Secretaría Distrital de Gobierno  
  • Secretaría Distrital de Hábitat 
  • Secretaría Distrital de Integración Social  
  • Secretaría Distrital de la Mujer  
  • Secretaría Distrital de Salud  
  • Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia  
  • Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá 
  • Subred Integrada de Salud Centro Oriente E.S.E. 
  • Subred Integrada de Salud Norte E.S.E. 
  • Subred Integrada de Salud Sur E.S.E. 
  • Subred Integrada de Salud Sur Occidente E.S.E. 

Entidades ancla

  • Secretaría Distrital de Integración Social 
  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte 
  • Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 
  • Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia 
  • Secretaría Distrital de la Mujer 
  • Secretaría Distrital de Salud - SDS 
  • Secretaría de Ambiente 
  • Alcaldía Local de Teusaquillo 
  • Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud  
  • Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos 

Entidades prestadoras de servicios

  • Secretaría Distrital de Integración Social 
  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte 
  • Secretaría Distrital de Salud 
  • Secretaría de Educación del Distrito 
  • Secretaría Distrital de la Mujer 
  • Secretaría Distrital de Gobierno 
  • Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 
  • Secretaría Distrital del Hábitat 
  • Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 
  • Instituto Distrital de las Artes  
  • Jardín Botánico de Bogotá 
  • Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal 
  • Secretaría Distrital de Ambiente 
  • Instituto Distrital de Turismo 

Conozca aquí el Convenio Interadministrativo 913 de 2021 y sus respectivos anexos

Respuesta de preguntas frecuentes

1¿Los servicios de las Manzanas del Cuidado tienen costo?
No. Los servicios brindados en todos los modelos de operación y estrategias del Sistema Distrital de Cuidado, son totalmente gratuitos. Para conocer los servicios de la Manzana del Cuidado más cercana, basta con acercarse, contactar a la coordinadora y/o suscribirse al canal de difusión de WhatsApp para estar al tanto de las actividades del Sistema Distrital de Cuidado.
2¿Las Manzanas del Cuidado son para todas las mujeres?
Sí, para todas las mujeres en sus diferencias y diversidades que realicen trabajos de cuidado no remunerado o que requieran cuidado y/o diferentes niveles de apoyo.
3¿Qué son los trabajos de cuidado?
Son las actividades fundamentales para el sostenimiento de la vida como por ejemplo cocinar, limpiar, lavar la ropa, barrer, cuidar a quienes lo necesitan, entre otras, que requieren tiempo, esfuerzo y conocimiento, aunque sean o no remuneradas. En Colombia, los trabajos de cuidado no remunerados (TDCNR) representan el 20% del PIB nacional (DANE, 2020), superando a sectores como el comercio, la administración pública y la manufactura. No obstante, persisten importantes brechas de género en la distribución de este trabajo. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (DANE, 2020-2021), las mujeres dedican en promedio 7 horas y 44 minutos diarios a TDCNR, mientras que los hombres destinan únicamente 3 horas y 6 minutos al día. En Bogotá, mientras que 9 de cada 10 mujeres realizan TDCNR, solo 7 de cada 10 hombres lo hacen (SDMujer, 2021).
4¿Cómo se decide en qué lugar se implementará una Manzana del Cuidado?
La implementación de las Manzanas del Cuidado se basó en el Índice de Priorización de Manzanas del Cuidado, que se desarrolló en el 2020 con el fin de identificar los territorios con mayor necesidad de servicios de cuidado. Este índice permitió enfocar esfuerzos en zonas donde existía un mayor riesgo de sobrecarga en los trabajos de cuidado no remunerados, que recaían principalmente sobre las mujeres en toda su diversidad. Así, fue posible la implementación gradual y estratégica del modelo.

Ahora, el Sistema cuenta con una herramienta aún más robusta y sensible a las realidades de los territorios: el Índice de Condiciones y Necesidades de Cuidado (ICNC). Esta herramienta orienta la ubicación de los servicios del Sistema con enfoque de género y diferencial, visibilizando las múltiples vulnerabilidades que enfrentan las mujeres cuidadoras no remuneradas. Tiene en cuenta factores como la demanda de cuidado, características de quienes cuidan, pobreza, violencias contra las mujeres, estereotipos y la oferta institucional disponible, para hacer visibles las desigualdades y atender las necesidades reales en las UPZ.

Adicionalmente, la metodología de priorización y localización de modelos de operación permite ubicar los servicios del Sistema en zonas con condiciones adecuadas para su funcionamiento. Esto incluye revisar la infraestructura disponible y su capacidad para fortalecer o ampliar los servicios, teniendo en cuenta criterios definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 555 de 2021) como: déficit de equipamientos, megaproyectos de movilidad, proyectos priorizados en el POT y disponibilidad de suelo.

¡Encuentra aquí la Manzana del Cuidado más cercana!